LA APLICACIÓN DEL CONFLICTO HÍBRIDO Y SUS EFECTOS EN LOS FACTORES MUTABLES

The application of hybrid conflict and its effects on mutable factors

Mayor Esteban Aguilera Carrillo1

Resumen

El conflicto híbrido es una de las amenazas latentes en los tiempos modernos y en donde confluyen una serie de factores mínimos, pero que asociados entre sí provocan grandes problemas, principalmente a la población civil, generando desorden, confusión y desconfianza en las instituciones estatales y particulares, buscando de manera transversal la desestabilización de éstas y así generar estragos en los Estados, afectando de esta manera también a la economía y la situación vecinal. Lo anterior se entremezcla con el ambiente de la información, cuyo dominio no se encuentra declarado y el actor que lo posee obtiene una ventaja sustancial. Todo lo anterior lleva a los Estados a replantear o al menos a estudiar algún tipo de adaptación de sus políticas públicas, generando nuevos desafíos para doblegar una amenaza silenciosa, permanente y que puede provocar grandes daños con pocos medios disponibles. En este tipo de situaciones las INFOOPS cumplen un rol fundamental, actuando antes, durante y después de la acción de la amenaza, permitiendo con ello actuar en el área cognitiva de la población, generando adeptos que defiendan los intereses del Estado.

Palabras claves: INFOOPS – Conflicto híbrido – Amenaza – Factores Mutables.

Abstract

The hybrid conflict is one of the latent threats in modern times and where a series of minimal factors converge, but associated with causing great problems, mainly to the civilian population, generating disorder, confusion, and distrust in state and private institutions, seeking in a transversal way the destabilization of these and thus generate havoc in the states, thus also affecting the economy and the neighborhood situation. The foregoing is intermingled with the information environment, whose domain is not declared and the actor who owns it obtains a substantial advantage. All the above leads the State to rethink or at least to study some kind of adaptation of their public policies, generating new challenges to overcome a silent, permanent threat that can cause great damage with little available means. In this type of situation, the INFOOPS play a fundamental role, acting before during and after the action of the threat, thus allowing to act in the cognitive area of the population, generating supporters who defend the interests of the state.

Keywords: INFOOPS - Hybrid Conflict – Threat – Mutable Factors.

Introducción

La transformación constante de la sociedad ha llevado al hombre a adaptarse a nuevas formas de vida, de relacionarse, de ver las cosas y a entender el conflicto como una actividad propia del ser humano, llevándolo también a una nueva dimensión, en donde los actores internacionales emplean nuevos métodos para hacer frente a un enemigo más poderoso, generando impactos de menor envergadura pero que afectan directamente a los eslabones más débiles de la sociedad (Baquer, 2000).

Derivado de lo anterior es que se han condicionado nuevos escenarios, multidimensionales, complejos y en donde confluyen una serie de factores que afectan directamente el accionar de los Estados sin necesariamente involucrar de manera directa el accionar militar. Este concepto, según Román D. Ortiz, en su artículo “El concepto de guerra híbrida y su relevancia para América Latina”, publicado en el año 2015 en la Revista Ensayos Militares, señala que esta visión multidominio de “las guerras híbridas”, quedó bien definida por el concepto de “Guerra Irrestricta” desarrollado por los coroneles Qiao Liang y Wang Xiangsui del Ejército Popular de Liberación de China, haciendo referencia principalmente al empleo de conceptos y métodos diferentes a los militares, denominados como “operaciones bélicas no militares”, incluyendo así dentro de esta definición nuevos conceptos, muchas veces cuestionados, tales como el de “guerra comercial”, “guerra financiera”, “guerra ecológica”, entre otras, los cuales influyen y condicionan los factores mutables2 de la geoestrategia.

Teniendo presente los conceptos anteriores y acercándonos a una definición, Hoffman señala que este tipo de conflicto puede ser definido como:

…una amenaza que, susceptible de ser utilizada por Estados como por actores no-estatales, aprovecha toda la gama de modos y estilos de lucha disponibles. Éstos pueden incluir formas convencionales, tácticas y orgánicas irregulares, actos terroristas fundamentados en el uso de la violencia y la coerción de forma indiscriminada; e incluso actos criminales. (Hoffman, 2007, p.8)

Un ejemplo de ello es la crisis en Medio Oriente en el año 2006, la que escala a partir de una serie de acciones hostiles desarrollada por Hezbolá en contra de Israel, en donde los primeros capturaron prisioneros como parte de sus acciones defensivas; a su vez, Israel respondía con operaciones militares para desarticular dicho grupo. El año 2006 y tras una infructuosa negociación de intercambio de prisioneros, el día 12 de Julio de ese año, dos soldados de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel), son capturados al traspasar la frontera con el Líbano por parte de miembros del grupo armado. Ante estos hechos sorpresivos, Israel decidió contestar con firmeza, mediante una operación inicialmente aérea, y posterior ofensiva terrestre, con el propósito de rescatar a los soldados israelíes secuestrados, mantener el prestigio internacional de sus fuerzas y eliminar de raíz la amenaza que representaba Hezbolá, incluido su líder, el Jeque Hassan Nasralá. Lo anterior demuestra el poderío israelí apuntado principalmente a una guerra de tipo convencional.

Lejos de lo planteado por Israel, las fuerzas de Hezbolá se organizan en la ciudad, entre la población civil y comienzan a desarrollar acciones que desorientan a las FDI, provocando desconcierto y llevándolos finalmente a ganar la guerra. Si bien sabemos que este ejemplo histórico sobrepasó la crisis y terminó en una guerra, el autor ha determinado citarlo como antesala, derivado que para algunos entendidos es catalogado como el primer conflicto híbrido de los tiempos modernos. Lo anterior deja en evidencia la importancia que reviste la preparación de las Fuerzas Armadas en este tipo de escenarios, a lo que se suma la importancia de la información para la toma de decisiones, transformándose en los tiempos actuales en un dominio prácticamente incontrolable, derivado principalmente de la explosión y acceso a las redes sociales y en donde un mensaje real o ficticio es masificado en pocos segundos en todo el orbe, afectando directamente a factores como la opinión pública (población), economía mundial, derivado de la incertidumbre de inversión y la situación vecinal de los países en conflicto.

El conjunto de elementos descritos, vale decir, una fuerte influencia en las redes sociales, acciones armadas puntuales sobre blancos sensibles para la población civil y sus repercusiones posteriores, configuran un escenario propicio para que la amenaza híbrida obtenga una ventaja significativa en este tipo de conflicto y para el cual las fuerzas convencionales no han podido hacer frente de manera significativa, generando incertidumbre, ambigüedad y desinformación, logrando uno de sus objetivos que es la desestabilización de los Estados, con una intención política construyendo una realidad ficticia acorde a sus intenciones.

Es así que para hacer frente a este tipo de amenazas y principalmente a la vinculada al ambiente de la información, es que los Estados y sus Fuerzas Armadas han desarrollado estrategias comunicacionales tendientes a minimizar estos riesgos y que se asocian a las denominadas INFOOPS (Operaciones de Información, por sus siglas en inglés), cuya definición doctrinaria “Es una función del Estado Mayor Conjunto para analizar, planificar, evaluar e integrar actividades de información para crear los efectos deseados en la voluntad, comprensión y capacidades del adversario3 y/o potenciales adversarios y audiencias aprobadas en apoyo del cumplimiento de la misión” (Ministerio de Defensa Nacional, 2014: DNC 3-7 Operaciones de Información Conjunta, p.17).

Derivado de lo anterior y considerando que los conflictos actuales se caracterizan por su empleo en los diferentes dominios y muchas veces actuando bajo el umbral del empleo coercitivo de la fuerza buscando afectar otros factores que pueden influir directamente en otros elementos de los Estados, es que se buscará dar a conocer como los actores influencian los factores mutables de la geoestrategia en el marco de escenarios híbridos.

El Escenario Híbrido

Según la propuesta desarrollada por el GDD M. Arteaga V. en el TICA4 (2020), el escenario híbrido se define como:

…aquel donde se desarrollan acciones tanto convencionales como asimétricas, conforme a una decisión política que genera implicancias estratégicas las cuales se proyectan a lo operacional y a lo táctico, exigiendo esfuerzos mayores de mando y control especialmente para la coordinación y sincronización de las acciones cuando se emplean las capacidades convencionales y asimétricas de manera simultánea. (Arteaga, 2020, p.6)

Este fenómeno no es algo aislado, o que evolucionó de manera repentina y autónoma, sino que es parte de la doctrina propuesta por el General Valery Gerasimov y que fue incorporada como parte de una nueva generación de la guerra, según lo plantea el Teniente Coronel Sandor Fabian5 en su artículo Hybrid Warfare Revisited (2015), donde contrasta los métodos militares tradicionales y los nuevos métodos militares rusos, y que en líneas generales destaca que las acciones comienzan desde tiempos de paz sin declarar bajo ninguna circunstancia la guerra, buscando aniquilar el poder militar y económico a través de ataques precisos de corta duración en infraestructura estratégica militar y civil, empleando civiles en alta proporciones, ataques simultáneos en todo el territorio, un combate tanto en tierra, aire y mar en el espacio de la información, entre otros. Considerando los factores mencionados, se puede señalar que esta estrategia se asocia directamente al enfrentamiento entre dos oponentes potencialmente dispares y en donde uno de ellos busca de manera irregular equiparar las acciones de manera prematura y empleando métodos no tradicionales, generando gran cantidad de adeptos a la causa a través del empleo del ambiente de la información difundiendo un mensaje ad hoc a sus intereses.

Ahora la pregunta es ¿qué se busca con la generación de este ambiente? La respuesta puede ser muy variada, pero las experiencias de hechos recientes tales como el ocurrido en el Líbano en el año 2006, Crimea en 2014 y los movimientos sociales ocurridos en América Latina durante el 2019, pueden evidenciar ciertos patrones comunes tales como generar incertidumbre a partir de pequeños grupos de manifestantes o combatientes convocados de “manera espontánea” a través de las redes sociales u organizados al interior de la población civil, o bien desorden y confusión en puntos de interés o de importancia para la mayoría de los ciudadanos. A su vez, lo anterior genera desconfianza en las instituciones, principalmente en las de orden y seguridad, ya que los colectivos armados atacan de manera sorpresiva puntos en los cuales no se tenía previsto una respuesta, vulnerando así la efectividad de estas organizaciones; sumado a lo anterior, esto se ve intensificado por un fuerte apoyo de acciones informativas que cooperan de manera significativa al desprestigio de ellas.

Asociado a ambos aspectos señalados, se suma la sensación de miedo y desconfianza generalizada que se genera en la población a través de la masificación de mensajes, videos, audios u otros elementos que permitan elevar el temor en la población. Un ejemplo de ello son las acciones realizadas por los talibanes en la Guerra de Afganistán y en donde la población de Estados Unidos presionaba a las autoridades de gobierno para que acelerara el retiro de las tropas producto de las atrocidades publicadas en videos que circulaban en redes sociales. Otro ejemplo más cercano es la acción comunicacional que desarrollan los carteles de drogas en México, los que siembran el terror demostrando su poder de fuego, decisión en sus acciones y la crueldad con la que actúan, masificando videos en las redes sociales.

Todo lo anterior, busca desacreditar las instituciones del Estado, buscando con ello su desestabilización y caída, teniendo presente siempre la intención política, económica y/o social que existe detrás de estas acciones y que a partir de hechos aislados, poco recurrentes y que muchas veces pasan desapercibidos a la luz pública, quieren producir un grave daño a la institucionalidad, provocando un ambiente incierto, volátil, ambiguo y complejo6, propicio para desarrollar un conflicto híbrido y donde el oponente con menor capacidad puede obtener una ventaja significativa respecto del más poderoso.

El ambiente de la información como estrategia del conflicto híbrido

Guillem Colom Piella, en su artículo ¿El auge de los conflictos híbridos? (2014), señala que los estudiosos de este tipo conflictos (principalmente de origen anglosajón) los catalogan como novedosos, derivado de los actores involucrados, medios utilizados (armamento), las tácticas y técnicas empleadas distantes de un empleo convencional, el escenario en que se desarrollan, pasando desde una zona densamente poblada a lugares totalmente deshabitados, de las fuentes de financiamiento asociadas principalmente a ilícitos y, por último, de los multiplicadores, donde menciona las redes sociales como uno de estos elementos que favorecen el accionar de la amenaza en este ambiente híbrido.

Considerando esto último y volviendo a la doctrina de empleo rusa, surge un concepto clave para el desarrollo de este tipo de conflicto: La Desinformación7. A su vez, otro concepto actual y que abunda en estos tiempos es el denominado “Infoxicación”, término que surge de la unión de las palabras “información” e “intoxicación”, y hace referencia al exceso de información (Cornella, 1996). Ambos conceptos si se estudian por separado tienen efectos particulares y que pueden ocasionar principalmente desorden, ya sea por falta o exceso de información, pero que al entrelazarlos y vincularlos, se obtiene como producto una saturación de información manipulada que genera desconcierto, desconfianza, incertidumbre y aumentan los riesgos, haciendo vulnerable al Estado con sus tres componentes población, territorio y poder (BCN, 2020), logrando gran parte de su propósito sin haber empleado las armas en ello. Esta estrategia es muy utilizada en la actualidad, considerando el bajo costo que demanda, los medios que se requieren y los objetivos y efectos que se logran, generando en el subconsciente de quienes se ven afectos a esta herramienta sentimientos muy difíciles de cambiar, logrando atacar directamente el área cognitiva, creando así una realidad difusa a través de Fake News8, que muchas veces distorsionan de manera significativa y permanente la realidad de un hecho en particular. Esta estrategia ha sido empleada principalmente para generar desconfianza en las instituciones armadas de los Estados, restándoles credibilidad y sustento legal en su accionar. Ejemplo de ello es lo sucedido en América Latina el año 2019, donde la convocatoria a las manifestaciones se realizó a través de redes sociales seguida de campañas de desprestigio a instituciones tales como la policía y el gobierno, presentándolas a la comunidad como agentes que vulneraban y atropellaban los derechos humanos, coadyuvando a la caída de Jefes de Estado y Autoridades de dichas instituciones, tales como la destitución del Presidente peruano, el movimiento social que llevó a que el gobierno chileno desarrollara un plebiscito para aprobar una nueva constitución, una crisis interna en Ecuador, entre otros, logrando finalmente el objetivo de desestabilizar las instituciones.

Las operaciones de información, una herramienta global

La doctrina nacional conjunta (DNC) define a las INFOOPS como: “una función del Estado Mayor Conjunto para analizar, planificar, evaluar e integrar actividades de información para crear los efectos deseados en la voluntad, comprensión y capacidades del adversario y/o potenciales adversarios y audiencias aprobadas en apoyo del cumplimiento de la misión” (Ministerio de Defensa Nacional, 2015: DNC 3-7 Operaciones de Información Conjunta, p.17). Habiendo establecido un parámetro y lineamientos claros respecto a la definición de este tipo de operaciones, cabe señalar que esta herramienta es totalmente válida en los tiempos actuales y en donde el dominio del ambiente de la información es una tarea de seguridad del Estado y todos sus componentes son responsables y deben actuar de manera coordinada, con la finalidad de “proteger la población, el territorio, la soberanía y la acción de gobierno de un Estado, contra amenazas y riesgos que en la actualidad se potencian con el elemento tecnológico” (Arteaga, 2016, pp. 217-218). Para lo anterior, se estima necesario generar políticas acordes a las nuevas amenazas antes descritas y a su vez los gobiernos deben hacerse parte de éstas generando políticas públicas integrales que abarquen de manera sincrónica el tema en cuestión, desarrollando estrategias que permitan hacer frente de manera mancomunada a este tipo de amenazas.

Tal como se señala, las INFOOPS afectan de manera transversal a los factores mutables. Se trata de una “crisis comunicacional” que afecta a una institución, incide en la percepción de la población, afecta también la situación de los estados vecinos y de manera transversal a la economía. Lo anterior se pudo evidenciar en la rápida masificación y entrega de volumen de información, tras la ocupación de Crimea el año 2014, donde el hecho fue rápidamente repudiado por todos los actores mundiales; por otro lado, en la población ucraniana, no existía ápice de duda respecto a los responsables y, por último, esta acción llevó la caída de las bolsas internacionales, afectando económicamente no tan solo a las naciones vecinas.

Otro elemento asociado a las INFOOPS, y que sin duda debe ser considerado dentro de esta herramienta, es la comunicación estratégica, considerado así por el GDB. R. Leiva V. en el TICA (2020), refiriéndose en líneas generales al apoyo que presta a las organizaciones a las cuales apunta el mensaje, no debiendo confundirla con el concepto de propaganda e identificando principios tales como el liderazgo, la credibilidad, la comprensión, el diálogo, el mensaje acotado, la unidad de esfuerzos, la planificación basada en resultados, la oportunidad, entre otros; logrando a través de ellos vincularlos con las actividades de información empleadas en apoyo a los objetivos de las INFOOPS declaradas y definidas en la DNC (Doctrina Nacional Conjunta), obteniendo como resultado que este tipo de operaciones sean vinculantes con los fines de la estrategia que se pretenda aplicar en la solución a un problema de carácter híbrido, generando en los conductores (político y estratégico) y comandantes de los diferentes niveles, la necesidad de involucrarse en este ambiente teniéndolo presente de manera permanente y como una herramienta eficiente y eficaz para el logro de los objetivos trazados al más alto nivel y que deben ser replicados hasta los niveles más bajos dentro de la cadena de mando.

Considerando lo anterior y teniendo presente que las Fuerzas Armadas son una herramienta más que posee el Estado para hacer frente a las amenazas, se debiese considerar una asesoría permanente a los tomadores de decisiones, desde el punto de vista geoestratégico, ya que el juicio de expertos en el empleo de las armas y en la articulación de medios pertenece a estas ramas.

El empleo de las INFOOPS para contrarrestar la amenaza híbrida

¿Cómo contrarrestar la amenaza híbrida?, es una pregunta compleja y más aún resulta aproximarse a una respuesta, pero derivado del análisis realizado y teniendo presente el contexto internacional actual, se pretende generar una propuesta abierta y que realmente permita abordar el tema de manera objetiva.

Lo primero que se propone, es buscar generar un convencimiento generalizado de los encargados de materializar los diferentes niveles de la conducción acerca de la importancia de las INFOOPS, descartando, según lo analizado, la propaganda, buscando por tanto generar un mensaje a través de la comunicación estratégica que involucre a toda la población y que inculque la importancia de los valores relacionados con la identidad nacional, tales como el patriotismo, el amor a nuestro territorio, el respeto a las instituciones del Estado, el respeto a las autoridades y principalmente el sentimiento de unidad nacional, como base para la construcción de un Estado, adelantándose a la acción de los medios de la amenaza, cimentando dichos conceptos con anterioridad, arraigándolos en la población, generando adeptos al propósito de bienestar y soberanía por sobre la contrariedad que busca la contraparte.

Lo segundo, radica en la afinidad y apoyo que se debe generar con los medios de comunicación, los cuales en este tipo de escenarios deben manifestarse, en su mayoría, en favor del Estado considerando el bien común de la nación y no de los grupos minoritarios que según lo analizado son los que buscan generar desconcierto y la desestabilización de las instituciones. Lo anterior puede verse notoriamente apoyado al contar con una política pública de comunicaciones sólida, sin caer necesariamente en el veto o censura, sino que alineando mensajes comunes en caso de la ocurrencia de hechos de este tipo; además, se deberá tener presente que esto no es espontáneo ni se genera de un momento a otro, sino que debe ser planificado con anterioridad, sensibilizando a la audiencia y preparándolos para enfrentar este tipo de amenazas.

Por otro lado, y en contraposición a lo señalado existen disidentes que buscarán de todas formas generar el ambiente de incertidumbre y de deslegitimación de las instituciones, los que deben ser abordados con fundamentos lógicos y argumentos legales sólidos que permitan contrarrestar esta vulnerabilidad.

Como tercer elemento, se debe considerar el empleo de redes sociales, las que producto de su fácil acceso pueden coadyuvar a una “infoxicación” a través de la masificación de noticias falsas (Fake News). Lo que podría ser mitigado a través de un exhaustivo seguimiento de estas redes y de las cuentas con mayor influencia e identificadas con anterioridad, y su posterior análisis y comprobación por parte del sistema de inteligencia, considerando que se catalogan como fuentes abiertas9. Esto permitirá accionar ante eventuales amenazas y no reaccionar frente hechos que se encuentren en ejecución. En concordancia con lo anterior, no se debe perder de vista la misión indelegable del Estado que es el bien común, debiendo emplear todas sus capacidades y herramientas, no escatimando su empleo para evitar así la sorpresa de la amenaza, evidenciando sus intenciones y capacidades, accionando y no reaccionado a su voluntad.

El cuarto elemento o acción para considerar, es el trabajo que deben realizar los elementos del poder nacional10 de manera permanente, presentándose ante la ciudadanía como estamentos cercanos, comprometidos y que forman parte de ella, generando así lazos de confianza, cercanía, identificación y principalmente conocimiento de las tareas que realizan cada uno de ellos, permitiendo con ello materializar la primera línea de defensa de las instituciones y así contar con el apoyo de la población. Ahora bien, ¿cómo realizarlo? Una posible respuesta podría enfocarse en el involucramiento de los cuatro elementos con la población, haciéndolos partícipes de las tareas de la ciudadanía –que es el eslabón más importante de las instituciones mencionadas-, que éstas se deben a la población y principalmente dar a entender, a través de múltiples estrategias que la presencia de estos elementos radica principalmente en la generación del bienestar y seguridad de la población.

Por último, y como quinto elemento se debe considerar a las INFOOPS como la solución actual a los conflictos, empleando las fuerzas y medios disponibles en procura de la desarticulación de la amenaza sin llegar al empleo de los medios letales, considerando de manera permanente que la sociedad propende a la paz evitando el empleo de las armas, teniendo ideales comunes como el bienestar, la cooperación sin caer en el idealismo, sino que mantenerse centrado en el realismo de las capacidades del Estado y de esta manera dejar de manifiesto como podrá apoyar de manera significativa a la sociedad.

Conclusiones

Si bien el conflicto híbrido es la manera en que las fuerzas potencialmente inferiores buscan equiparar capacidades con adversarios o amenazas notoriamente superiores a través de técnicas no convencionales, armas diferentes y el arrastre de la población, cobra vital importancia en los tiempos modernos el empleo de la información, sumado a lo anterior, la explotación sistemática y continua de este ambiente debe ser una herramienta incorporada en cualquier estrategia de un Estado. Si bien en este artículo sólo se aborda desde una perspectiva del área de la defensa o asociada a la integridad estatal, ésta debe abarcar todas las áreas en las que tiene influencia el Estado.

La capacidad de anticipación, la comunicación estratégica y las campañas comunicacionales que logren acercar a la población a los fines reales del Estado, permiten mantener una sociedad unida, convencida y no vulnerable a la acción coercitiva de una amenaza que busca disociar la acción del Estado en sus diferentes ámbitos. Esta acción debe ser asumida como una estrategia, la cual debe trabajarse de manera anticipada accionando ante eventuales amenazas al sistema Estado y no reaccionando ante hechos que ya hayan vulnerado las instituciones y la institucionalidad. Lo anterior se debe realizar mediante políticas de comunicaciones que enaltezcan el rol del Estado y de sus instituciones permanentes, buscando la integración y confianza con la ciudadanía a la cual se deben.

Por último, y teniendo presente las condiciones políticas actuales del entorno mundial, los estados deberán propender a generar este tipo de operaciones, debiendo orientar sus esfuerzos a aplicar estas INFOOPS, no tan solo desde el punto de vista de la defensa, sino que desde todos los ámbitos, evitando de esta manera un conflicto armado o llevando a mitigar las acciones de la amenaza con el empleo de la fuerza, sino que generar la necesidad de contar con el objetivo de vencer antes de combatir, vale decir contar con tal poder de convencimiento en la población para que las amenazas de este tipo no generen mayores inconvenientes en el normal desarrollo de las actividades de la sociedad.

Referencias Bibliográficas

BCN. (2023). Guía de Formación Cívica - El Estado. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional - BCN: Guía de Formación Cívica - El Estado, Elementos del Estado

Colom, G. (24 de octubre de 2014). ¿El auge de los conflictos híbridos? Obtenido de Instituto Español de Estudios Estratégicos: link

Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Transcripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Postgrado del año académico 1999-2000. Obtenido de Infonomia: link

Ejército de Chile. (2012). Reglamento Inteligencia (RDI-20001). Santiago: División Doctrina.

Fabian, S. (09 de Agosto de 2019). The Russian hybrid warfare strategy – neither Russian nor strategy. Defense and Security Analysis, 35(03), 308-325. Obtenido de Defense and Security: link

Hoffman, F. (2007). Conflict in the 21st: the rise of hybrid wars. Arlington, Virginia, Estados Unidos: Potomac Institute for Policy Studies.

Ministerio de Defensa Nacional. (2015). DNC 3-7 Operaciones de Información Conjunta. Santiago: Ministerio de Defensa Nacional de Chile.

Ortiz, R. (2015). El concepto de guerra híbrida y su relevancia para América Latina. Obtenido de Revista de Ensayos Militares: link

Footnotes

  1. Oficial de Ejército del Arma de Infantería, especialista de Estado Mayor; Licenciado y Magister en Ciencias Militares con mención en Gestión Estratégica de la Defensa en la ACAGUE. Actualmente se desempeña en el R.I. N° 1 “Buin”. Correo: esteban.aguilera@ejercito.cl↩︎

  2. Factores de estudio de la geoestrategia, que según lo planteado por el Crl R. Ortega P., son los de mayor volatilidad dentro del estudio y se asocian a la población, situación vecinal y economía.↩︎

  3. En esta publicación el término adversario hace referencia a la amenaza y no necesariamente constituye un enemigo.↩︎

  4. TICA: Tema de Investigación Central de la Academia.↩︎

  5. Sandor Fabian, Teniente Coronel de las Fuerzas Especiales del Ejército de Hungría.↩︎

  6. VUCA: volátil – incierto – complejo – ambiguo, características del ambiente multidimensional en el que se desarrolla el conflicto híbrido.↩︎

  7. “Desinformar”, según el diccionario de la RAE, significa: (1) dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines; y (2) dar información insuficiente u omitirla.↩︎

  8. Traducción al inglés para denominar las noticias falsas.↩︎

  9. Fuentes abiertas, son aquellas que están disponibles sin ninguna limitación, accesibles, normalmente, a cualquier persona, en todo tiempo, lugar o circunstancia. (RDI – 20001, 2012)↩︎

  10. Según lo planteado por Morgenthau, los cuatro elementos del poder nacional son: el poder político, económico, expresiones psicosociales y el poder militar.↩︎